mujeres

Especialistas indican retos importantes por atender en la salud cardiometabólica de las mujeres

La salud de las mujeres está directamente influenciada por los cambios fisiológicos naturales que experimentan en las diversas etapas de su vida, los cuales inciden en el funcionamiento del organismo, las hormonas y el metabolismo, lo cual, eventualmente, conduce a padecimientos crónicos o Enfermedades Cardiometabólicas (ECM), mismas que se caracterizan por ser degenerativas y no transmisibles.

De acuerdo con el Programa de Acción Específico de Enfermedades Cardiometabólicas 2020 – 2024, la prediabetes, la diabetes tipo 2, la diabetes gestacional, la obesidad, la hipertensión arterial, el aumento del colesterol y de los triglicéridos y los problemas cardiovasculares son las ECM más relevantes en México. Adicionalmente, el hipotiroidismo, es una de las enfermedades metabólicas más prevalente en mujeres (hasta en un 90% de los casos se presentan en este género) y su diagnóstico puede demorarse hasta dos años dada la confusión de sus signos y afectar así la calidad de vida de las mujeres desde edades tempranas hasta la adultez mayor.

Por esta razón, Merck presentó Mujeres Merck y el Primer Foro de la Salud Cardiometabólica para las Mujeres, el cual reunió a un equipo multidisciplinario de expertas en Endocrinología, Cardiología, Ginecología, Medicina Interna e Infectología para abordar los aspectos claves de la salud cardiometabólica en diferentes etapas de la vida de la mujer, con el objetivo de concientizar sobre los factores de riesgo para determinar cómo pueden tratarse con la ayuda de especialistas, así como una correcta prevención y tratamiento individualizado.

“Es importante que las mujeres mexicanas conozcamos qué tan propensas somos de padecer ciertas enfermedades por el simple hecho de ser mujeres. Especialmente porque las hormonas juegan un papel importante en nuestro metabolismo y son quienes determinan muchas actividades y funciones del organismo femenino, que al no estar monitoreadas pueden crear complicaciones importantes en la salud como la obesidad, la infertilidad, afecciones cardiovasculares, la diabetes o complicaciones tiroideas”, comentó la Dra. Alejandra Madrid Miller, Internista y Cardióloga.

La Organización Mundial de la Salud (OMS)[1] en un informe sobre la Salud de la Mujer mencionó que pertenecer a un sexo o a otro tenía un gran impacto sobre la salud, y aunque se ha progresado mucho, aún hay carencias informativas en dos etapas fundamentales de la vida de la mujer: la adolescencia y la vejez, momentos clave para detectar o prevenir afecciones de manera oportuna. Adicionalmente, el periodo del embarazo muestra oportunidades para diagnóstico y tratamiento de hipotiroidismo y diabetes gestacional; de acuerdo a la Federación Internacional de Diabetes, 1 de cada 6 embarazos, cursa con hiperglucemia. Hasta 3 de cada 10 mujeres embarazadas presentan hipotiroidismo subclínico y en ausencia de tratamiento, se pueden generar complicaciones como parto pretérmino, aumento de riesgo de aborto o muerte fetal, hemorragia posparto, deficiencia cognitiva en los bebes, entre otras.

Prevalencia de enfermedades mujeres vs hombres

Tan solo en las enfermedades tiroideas existe mayor prevalencia en mujeres que en hombres; claro ejemplo es el hipotiroidismo que afecta a las mujeres en edad reproductiva con una prevalencia del 0.4 al 0.5 % para el caso clínico y del 2 al 8 % para el caso subclínico, este último puede resultar en infertilidad femenina y complicaciones reproductivas[2].

“La fatiga, el incremento de peso súbito, pérdida de cabello, piel seca, constipación e infertilidad, podrían estar asociados a hipotiroidismo, por esta razón, es importante que se practique un perfil tiroideo una vez al año para garantizar que la tiroides funcione correctamente, además de que en la página de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología (SMNE) se puede encontrar un breve test para identificar si se tiene riesgo de hipotiroidismo y encontrar a un endocrinólogo”, destacó la Dra. Karla Martínez Goñi, Internista y Endocrinóloga.

En lo que respecta al Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), en México entre 5 y 10 % es decir viven cerca de 3,1 millones de mujeres mexicanas con esta afección, la cual suele causar complicaciones en el metabolismo y la fertilidad. Este padecimiento es un trastorno endocrino y se caracteriza por hiperandrogenismo, ovarios poliquísticos y oligomenorrea o amenorrea; la resistencia a la insulina o la hiperinsulinemia son condiciones comunes en las mujeres con SOP, pero no siempre lo acompañan. Asimismo, el síndrome metabólico asociado a sobrepeso u obesidad también es más frecuente en mujeres con SOP[3].

Por otro lado, en México, el 19% de mujeres de 30 a 69 años fallece de enfermedades cardiovasculares, y aproximadamente el 70.3% de la población adulta vive con al menos un factor de riesgo cardiovascular. Estas enfermedades son las que causan el mayor número de defunciones en las mujeres. De igual manera, el sobrepeso y la obesidad afectan gravemente la salud de la mujer, aumentando riesgos como diabetes gestacional, abortos, trastornos hipertensivos y complicaciones en el parto, con consecuencias negativas para el recién nacido, como anomalías congénitas y prematuridad.

A su vez, la diabetes y la prediabetes son dos padecimientos que vienen acompañados, en su mayoría, por obesidad, sobrepeso y afecciones cardiovasculares. En 2017, la mortalidad femenina por diabetes mellitus fue de 54 mil 216. Por otro lado, según datos de la ENSANUT 2022, la prevalencia de la prediabetes fue de 22.1%, es decir, 19,234,457 personas (población a 2023) padecen esta condición en el país.

A su vez, se estima que el 75.2% de la población mexicana padece obesidad, de la cual el 47.2% son mujeres entre 18 y 65 años[4], que, debido a su sexo, se genera una distribución descontrolada de lípidos y la acumulación visceral, que aumentan el riesgo de mortalidad cardiovascular, convirtiéndolas en un grupo de alto riesgo para el síndrome metabólico.

Desafortunadamente México tiene una de las tasas más altas de síndrome metabólico, que oscila entre el 41 y el 54 % para los adultos mayores de 40 años[5]. Por ello, se deben redoblar esfuerzos para garantizar el acceso y disponibilidad de comida saludable, mejores estilos de vida de la población que promuevan activación física, difusión de recursos educativos a los profesionales de la salud sobre la atención de este síndrome.

La salud de los mexicanos, en especial la salud de la mujer es un tema de vital importancia en donde tanto pacientes, profesionales de la salud y medios diseminadores de mensajes deben de trabajar como unidad para beneficiar la salud de todos, en especial de las mexicanas.

[1] Salud de la mujer, Centro de prensa, Notas descriptivas, Salud de la mujer, Organización Mundial de la Salud, Septiembre 2018. Consultado el 19 de febrero de 2024 en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/women-s-health
[2] Consenso de diagnóstico y tratamiento de la obesidad en la mujer en edad reproductiva y en el climaterio, May 2015, Ginecología y Obstetricia de México 83(6):363-91. Consultado el 19 de febrero de 2024 en: https://ginecologiayobstetricia.org.mx/articulo/hipotiroidismo-asociado-con-infertilidad-en-mujeres-en-edad-reproductiva
[3] Centro de prensa, Notas descriptivas, Síndrome del ovario poliquístico, Organización Mundial de la Salud, 28 Junio 2023. Consultado el 19 de febrero de 2024 en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/polycystic-ovary-syndrome
[4] Campos-Nonato I, Galván-Valencia O, Hernández-Barrera L, Oviedo-Solís C, Barquera S. Prevalencia de obesidad y factores de riesgo asociados en adultos mexicanos: resultados de la Ensanut 2022. Salud Publica Mex. 2023;65(supl 1):S238-S247.
[5] Bustamante Villagomez, Asociación entre síndrome metabólico, nivel socioeconómico y calidad de vida en mexicanos, Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2021;59(6):490-9