noticias

Importante que los países de América Latina faciliten ecosistemas de salud que propicien la innovación

Los países de la región de América Latina enfrentan numerosos desafíos para la creación de ecosistemas de salud que favorezcan a la innovación. En el panel “Ecosistemas de innovación, factor clave para el desarrollo social en salud”, expertos plantearon la problemática de la región, sobre todo de México, y propusieron diversas soluciones a considerar por los gobiernos de los países.

Yaneth Giha, directora ejecutiva de la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA), expuso que están trabajando con el reporte “Panorama de Salud e Innovación en Latinoamérica”, para 11 países de la región.

“Intentamos identificar retos y oportunidades para fortalecer los sistemas de salud al tiempo que fomentamos el ecosistema de innovación en América Latina. Estos reportes son útiles como canalizadores para crear políticas, desarrollar proyectos e iniciativas que ayuden a cerrar las brechas que tenemos en la región”, expuso Yaneth Giha.

La directora ejecutiva de FIFARMA explicó que el reporte se construyó partiendo de siete áreas de análisis. “Vimos qué países son los líderes regionales en salud e innovación en cada una de estas áreas de estudio, que son: determinantes de salud, capacidades de salud, resultados en salud, gasto en salud, contexto para los negocios, actividades innovadoras y entorno para la innovación.”

“Las primeras cuatro áreas son las más importantes para evaluar cómo está la cobertura universal en salud y por qué en Latinoamérica no podemos tener un sistema de salud adecuado que podría dar resultados a los pacientes”, explicó Giha.

El área de Capacidades en Salud evalúa a los países en cuanto a su cobertura universal, la proporción de profesionales sanitarios por cada 1,000 habitantes, y la vacunación contra Covid-19 y difteria. Entre los países de la región, México es uno de los países con menor cobertura en la vacunación contra Covid-19. Tan sólo el 62% de la población tiene el esquema de vacunación completo. Asimismo, tiene insuficiente personal médico y de enfermería. En 2019 tan sólo 2.4 y 2.8 por cada mil habitantes respectivamente.

“La tarea de construir capacidades en salud es mayor en México que otros países de la región, ya que obtuvo un 48%, que está por debajo del promedio regional que es de 55% y mucho más abajo del país con mejor desempeño de la región (86%) que es Chile.”

Respecto a gasto en salud, México tiene un área de oportunidad enorme, ya que realiza el menor gasto público en salud de la región, con sólo 22%, que está abajo del promedio que es de 24% y más abajo del país con mayor gasto en salud que es Uruguay (32%). México gasta en salud el 3.1% del PIB, mientras que el promedio de los países de la OCDE gasta el 5.8% del PIB. “Es importante que nuestros países consideren la salud como una inversión y aumenten los recursos destinados a este sector”, enfatizó Yaneth Giha.

En cuanto a resultados en salud, se evalúan las causas principales de mortalidad en el país y la carga de enfermedades como el cáncer y la diabetes mellitus. México está por debajo (45%), pero cerca del promedio regional que es de 46%. Chile es el país con mejores resultados en salud (62%).

La última dimensión es “determinantes en salud”, como acceso a agua potable, prevalencia de desnutrición, pobreza multidimensional y acceso a internet. En este aspecto, México tiene un rezago, con 27%, y se ubica muy debajo del promedio regional que es de 46% y más abajo del país con mejor desempeño, que es Argentina (49%).

Innovación fomenta crecimiento económico y bienestar social

En su intervención, Carsten Fink, economista en jefe de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), expuso que para que los ecosistemas de salud mejoren en México y América Latina hay que iniciar valorando la importancia de la innovación en el crecimiento económico y en el incremento en la calidad y esperanza de vida, lo que genera mayor bienestar social.

“Debemos empezar con garantizar fondos para el sector público de investigación. Los fondos para el progreso científico son la base de los nuevos descubrimientos médicos. Además, debemos contar con sistemas de innovación médica funcionales y aquí es donde entra el papel de la propiedad intelectual para que las industrias farmacéuticas aseguren un retorno de su inversión en investigación y desarrollo, actividades que cada vez son más costosas”, expuso el economista.  

A este respecto, Andrew Jenner, director ejecutivo de la INTERPAT, think thank que promueve una efectiva protección a la propiedad intelectual, abundó en que el número de ensayos clínicos y patentes son la base de la cadena del desarrollo de la innovación. “Contar con una regulación robusta en protección de datos de ensayos clínicos es clave para generar la confianza que permita la colaboración de varias partes y la inversión para generar mayor innovación en beneficio de las sociedades y los países.”

Para expandir la innovación, Latinoamérica requiere de algunas políticas o prácticas que realmente fomenten la colaboración y la actividad de innovación. “Pedimos a los gobiernos de Latinoamérica que sustenten un pensamiento de largo plazo, para garantizar que los logros anteriores no se pierdan y se mantenga la continuidad en el desarrollo científico, con el resguardo de la propiedad intelectual. Las leyes deben crear incentivos que faciliten la cooperación.”

Sobre la realidad mexicana en materia de innovación, Eulalia Méndez, directora de patentes del Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI), expuso que siempre debe haber colaboración entre la industria y las universidades, para que la capacidad inventiva genere una mayor inversión y beneficie a las personas. “Desde el IMPI estamos trabajando con las universidades y centros públicos de investigación para generar sinergia con el sector económico y llevar a buen puerto sus patentes. Esto es transferencia tecnológica.”

“La innovación debe ser considerada como el motor para el desarrollo económico de nuestro país. Tenemos la capacidad para hacerlo y en el IMPI trabajamos para ello, con base en reglas sólidas que garanticen el respeto a los derechos de propiedad intelectual”, concluyó Eulalia Méndez