World Vision México, organización de ayuda humanitaria global que trabaja desde hace 40 años en México, transformando las condiciones de vida de la niñez mexicana, plantea que, el regreso a clases presenciales es fundamental, sin embargo, ante los retos derivados de la pandemia, debe centrarse en el interés superior de la niñez y adolescencia, donde, por un lado, se asegure el aprendizaje, el acceso y la pertinencia, y, por otro, se cuente con protocolos y lineamientos interinstitucionales para la detención y canalización de casos de violencia, trabajo infantil, deserción escolar y salud mental, así como lineamientos y presupuestos públicos que respondan a la emergencia sanitaria.
La organización reconoce los avances para el regreso a clases presenciales y las acciones realizadas como los lineamientos y guías como, la “Guía para el regreso responsable y ordenado a las escuelas”. Ciclo escolar 2021-2022″. Sin embargo, estas medidas deben tomar en cuenta todas las implicaciones y retos que afrontarán niñas, niños, adolescentes, jóvenes, docentes, padres, madres,y / o tutores una vez regresando a clases presenciales, que no sólo implican temas de salud e higiene, sino casos de deserción escolar por diferentes condiciones, como, pobreza, violencia y orfandad, así como violencia emocional, física y sexual, y la salud mental de las niñas, niños y sobre todo de las y los adolescentes, este último sector de alto riesgo a suicidios.
Por lo anterior, World Vision México hace un llamado a las Secretarias de Educación Pública (federal y locales) para que aseguren un regreso a clases presenciales centrado en el interés superior de la niñez y adolescencia y, por otro lado, la detección y canalización de casos de violencia, trabajo infantil y salud mental. Que asegure presupuestos públicos suficientes para mantenimiento a escuelas, materiales suficientes, recursos humanos y materiales de sanidad necesarios, además de rehabilitación de espacios educativos; recursos humanos como trabajadores sociales y atención psicológica en escuelas para dar acompañamiento a niñas, niños y adolescentes.
“Se extiende este llamado a Gobernadores y Gobernadoras, Presidentes Municipales e Instancias de Planeación de Gobierno para que, rumbo a proyectos locales para el desarrollo de Estados, comunidades y municipios incluyan objetivos y líneas de acción para la atención a un modelo educativo incluyente y seguro para niñas, niños y adolescentes.” Miguel Ángel Laporta, Director Nacional de World Vision México.
World Vision México, ha emprendido acciones de capacitación a madres y padres de familia sobre una crianza con ternura y libre de violencia; acercamiento de insumos de limpieza e higiene a más de 700 centros educativos alrededor del país y capacitación al personal docente en educación con ternura, para buscar alternativas, a la distancia, que posibiliten procesos de aprendizaje significativos para las niñas, niños y adolescentes.