SaludyVida

Tu portal de noticias y salud

Enfermedades

Todo lo que debes saber de la neuroinflamación

La neuroinflamación es un tema de creciente interés dentro del campo de la salud, debido a su impacto en diversas enfermedades neurológicas y mentales. De acuerdo con expertos de NEOCLINIC, esta condición se define como un proceso inflamatorio crónico del cerebro, provocado por una respuesta inmune desregulada. Esta situación puede dañar las neuronas y alterar las funciones cognitivas, emocionales y físicas.

Qué es la neuroinflamación y su impacto en la salud

A diferencia de la inflamación aguda que actúa como una respuesta defensiva del cuerpo frente a una infección, la neuroinflamación persiste y promueve el estrés oxidativo neuronal. Esto puede culminar en enfermedades como el Alzheimer, la depresión y la fatiga crónica. En México, la depresión afecta a 3.6 millones de adultos, mientras que alrededor del 4.8% de la población sufre de síndrome de fatiga crónica. Además, aproximadamente 1.3 millones de personas padecen Alzheimer, una situación que representa del 60% al 70% de los diagnósticos de demencia.

Identificación de síntomas asociados

La doctora Esmeralda Bastidas Valenzuela, miembro de la American Academy of Anti Aging Medicine, subraya que los síntomas de neuroinflamación suelen desarrollarse lentamente y pueden variar entre individuos. Sin embargo, es importante estar atentos a signos como:

  • Nebulosa mental: Dificultad para concentrarse y confusión mental.
  • Fatiga crónica: Cansancio persistente que no mejora con el descanso.
  • Dolor: Migrañas y dolores crónicos relacionados.
  • Alteraciones del sueño: Insomnio o sueño sin descanso.
  • Ansiedad y estrés crónico: Factores que pueden ser causas y síntomas al mismo tiempo.

Factores causantes de la neuroinflamación

Según la doctora Bastidas, las causas de la neuroinflamación incluyen:

  1. Estrés crónico: Aumento persistente del cortisol, afectando especialmente a las neuronas.
  2. Dieta proinflamatoria: Consumo excesivo de azúcares y grasas trans.
  3. Toxinas ambientales: Métodos como pesticidas y metales pesados que afectan al cerebro.
  4. Mala calidad del sueño: Fundamental para la regeneración celular y eliminación de toxinas.
  5. Sedentarismo: La ausencia de ejercicio reduce la producción de neuroprotectores esenciales.

Prevención y reversión de la neuroinflamación

Afortunadamente, es posible prevenir y, en muchos casos, revertir la neuroinflamación. La especialista sugiere implementar cambios en el estilo de vida y considerar la medicina regenerativa:

  • Higiene del sueño: Adoptar hábitos para mejorar la calidad del sueño.
  • Dieta antiinflamatoria: Incrementar el consumo de alimentos ricos en omega-3, cúrcuma y antioxidantes.
  • Ayuno intermitente: Favorece la limpieza celular y reduce la inflamación.
  • Gestión del estrés: Técnicas como yoga y mindfulness.
  • Suplementación estratégica: Uso de omega-3, glutatión y otros suplementos que favorecen la salud cerebral.

La doctora Bastidas menciona la terapia con células madre como un recurso prometedor para regenerar células y mejorar la función cognitiva. Es crucial que los pacientes consulten a profesionales para recibir un tratamiento personalizado que se adapte mejor a sus necesidades individuales. En este Día Mundial de la Salud, es fundamental recordar que hay herramientas disponibles para combatir la neuroinflamación, permitiendo mejorar la calidad de vida y agregar más años de salud plena.