Salud digna realizó el foro de conferencias médicas por un futuro sin cáncer cervicouterino
El Foro de Conferencias Médicas Por un Futuro Sin Cáncer Cervicouterino, organizado por Salud Digna, se ha convertido en un hito en la lucha contra este tipo de cáncer. Durante el evento, se anunció que se realizaron más de 110 mil pruebas de Papanicolau y para detectar el Virus del Papiloma Humano (VPH) durante el mes dedicado a la prevención de esta enfermedad. Esta iniciativa busca crear conciencia sobre la importancia de la detección temprana y ha reunido a más de 50 profesionales de la salud de distintas organizaciones.
Avances en Prevención y Diagnóstico
El foro se centró en los avances recientes en la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer cervicouterino, alineándose con los esfuerzos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A través de este evento, Salud Digna reafirma su compromiso de contribuir a la erradicación del cáncer cervicouterino como un problema de salud pública para el año 2030. Específicamente, se hace hincapié en la mejora del acceso al tamizaje, una de las estrategias claves para reducir las tasas de incidencia y mortalidad asociadas a esta enfermedad.
Desde 2021, Salud Digna ha estado ofreciendo pruebas de Papanicolaou más VPH a precios accesibles, utilizando una fórmula de base líquida que permite la recolección de muestras de manera más eficiente. En 2024, se registró que más de 400 mil mujeres se realizaron estos estudios, revelando que alrededor del 2% resultó positivas a infecciones por VPH, con una prevalencia más alta en mujeres mayores de 45 años. Se espera que para 2025 se logren realizar 600 mil pruebas gracias a la campaña #HazteElPapa, destinada a fomentar la prevención.
Estrategia Global de la OMS
La OMS ha propuesto una estrategia global con tres objetivos fundamentales para erradicar el cáncer cervicouterino como un problema de salud pública para 2030:
- Vacunación: Asegurar que el 90% de las niñas de 9 a 14 años sean vacunadas contra el VPH.
- Tamizaje: Lograr que el 70% de las mujeres de 35 a 45 años se realicen pruebas de Papanicolaou y pruebas del VPH.
- Tratamiento: Garantizar que el 90% de las mujeres diagnosticadas reciban un tratamiento adecuado para esta enfermedad.
El foro también contó con conferencias magistrales impartidas por destacados especialistas como el Dr. Ludwig González Mena, Presidente de la Academia Mexicana de Citopatología, y el Dr. Carlos E. Aranda Flores, Jefe de Oncología del Hospital General de México.
Importancia de la Conciencia y Prevención
El cáncer cervicouterino sigue siendo la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres en el país y ocupa el cuarto lugar entre los tipos de cáncer más frecuentes a nivel mundial. Por ello, es fundamental seguir promoviendo eventos como el Foro de Conferencias Médicas Por un Futuro Sin Cáncer Cervicouterino que generan conciencia, educación y sensibilización sobre la importancia de la detección temprana y el tratamiento eficaz de esta enfermedad.
A través de campañas de prevención adecuadas y un acceso mejora a las pruebas de detección y tratamiento, es posible enfrentar este desafío de salud pública y trabajar por un futuro sin cáncer cervicouterino. La colaboración de instituciones, profesionales de la salud y la comunidad en general será esencial para lograr estos objetivos y garantizar la salud y bienestar de las mujeres en toda su diversidad.