SaludyVida

Tu portal de noticias y salud

Salud y Vida

Salud de las Mujeres y los Desafíos de las Enfermedades Neurodegenerativas

Numerosos riesgos asociados a la salud femenina están profundamente enraizados en su biología. Más allá de los aspectos relacionados con la salud sexual y reproductiva, las mujeres se enfrentan a un impacto desproporcionado por enfermedades crónico-neurodegenerativas. Se estima que más del 50% de las mujeres experimentarán alguna de estas condiciones a lo largo de su vida.

La esperanza de vida de las mujeres es casi cinco años superior a la de los hombres, lo que contribuye a una mayor prevalencia de enfermedades crónicas, como el Alzheimer. Esta enfermedad, que avanza sin cura y provoca dependencia y discapacidades severas, se ha convertido en una de las principales causas de demencia y plantea un serio reto para la salud pública a nivel global.

Las estadísticas son alarmantes: más de 60 millones de personas viven con Alzheimer en el mundo, siendo dos tercios de ellas mujeres. A pesar de que esta enfermedad afecta considerablemente la calidad de vida de los pacientes y sus familiares, sigue siendo subestimada y carece de la conciencia social necesaria.

A pesar de que las mujeres hacen un uso más frecuente de servicios preventivos en comparación con los hombres, a menudo sufren retrasos en diagnóstico y tratamiento. La falta de datos centralizados en el ámbito médico sobre enfermedades crónicas como el Alzheimer lleva a que esta condición sea erróneamente atribuida al simple envejecimiento. Desde los 45 años, una de cada cinco mujeres está en riesgo de desarrollar la enfermedad, en comparación con uno de cada diez hombres.

El Alzheimer no tiene una única causa genética, sino que su desarrollo es influenciado por una combinación de factores genéticos, estilo de vida, estrés y entorno. Esto subraya la urgencia de promover la concientización sobre la prevención y el cuidado de la salud cerebral desde etapas tempranas.

Según la Dra. Miriam Jiménez, directora médica de Biogen Latinoamérica Norte, “la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos crónico-neurodegenerativos constituyen el tercer problema de salud en naciones desarrolladas, después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.” En México, se calcula que hay alrededor de 1.3 millones de personas con Alzheimer, aunque se piensa que la cifra real podría ser mayor, ya que muchas mujeres no reciben atención temprana por desconocimiento o miedo al diagnóstico.

La carencia de apoyo formal ha hecho que las mujeres enfrenten no solo una mayor tasa de enfermedades crónicas, sino que también asuman roles cruciales como cuidadores. Esto implica una carga emocional y físico considerable, a menudo sin los recursos adecuados para garantizar un cuidado integral de calidad.

En México, el 80% de los pacientes se tratan en su hogar, donde dos tercios de los cuidadores son mujeres, y más de un tercio son hijas, encargándose del 70% de las horas de atención de estos pacientes. Ellas son las cuidadoras invisibles, que luchan contra la enfermedad no solo como pacientes, sino también en su rol de cuidadoras.

Por ello, resulta esencial educar sobre la salud, como primer paso para prevenir enfermedades y empoderar a las personas. Esta educación puede mejorar la calidad de vida tanto de los cuidadores como de los pacientes, garantizando una atención más sostenible y efectiva a largo plazo.

La complejidad del Alzheimer, junto con su impacto social y económico, demanda que su abordaje no se limite exclusivamente a la investigación farmacológica. Es necesaria una acción coordinada en múltiples niveles.

La Dra. Jiménez enfatiza que tanto Biogen como Eisai Laboratorios están comprometidos con el entendimiento de las diferencias biológicas en la salud de las mujeres, y su objetivo es implementar un enfoque de salud inclusivo que garantice acceso a tratamientos efectivos para enfermedades crónico-neurodegenerativas.

Enfrentar las enfermedades crónico-neurodegenerativas desde una óptica de género es fundamental para asegurar que la atención médica sea equitativa. Reconocer el impacto desigual del Alzheimer en las mujeres es el primer paso hacia la construcción de un sistema de salud más inclusivo y eficiente, que ofrezca oportunidades para acceder a tratamientos en etapas tempranas, mejorando la calidad de vida y asegurando un futuro más esperanzador.