LLYC presenta herramientas digitales e IA para mejorar la salud
En su reciente evento “Los desafíos de la salud que está abordando la IA”, LLYC, firma global de Marketing y Corporate Affairs, presentó innovadoras herramientas diseñadas para comprender mejor a los pacientes, apoyar el diagnóstico y acompañarlos durante su experiencia con diversas enfermedades. Estas herramientas prometen acelerar los diagnósticos y fortalecer la comunicación, permitiendo que los pacientes tengan una voz más fuerte y accedan a tratamientos de manera más oportuna.
El Enfoque De LLYC Para Mejorar La Salud
Luis Anaya, Mexico Healthcare Senior Director en LLYC, destacó que los desafíos en el sector salud no se limitan a la infraestructura médica. También incluyen barreras informativas, desigualdad en el acceso al conocimiento científico y deficiencias en la comunicación que impactan directamente la experiencia de los pacientes. Los expertos de LLYC han puesto al paciente en el centro de su estrategia, desarrollando herramientas digitales basadas en IA para abordar las necesidades específicas de cada persona.
El Viaje Digital Del Paciente
Los ingenieros de datos de LLYC han creado el primer “journey digital” de los pacientes. Estos estudios digitales a nivel nacional buscan identificar a pacientes, familiares y médicos en el entorno digital para comprender sus necesidades de primera mano y superar las barreras que dificultan el acceso a un tratamiento oportuno. Tania Navarrete, Gerente de Deep Learning en LLYC, explicó que estos estudios analizan miles de datos relacionados con enfermedades de alto impacto o enfermedades raras, permitiendo obtener información valiosa en tan solo un mes para generar un verdadero cambio en los resultados del paciente.
Médicos Digitales
Otro aspecto clave es el papel de los profesionales de la salud en el entorno digital. LLYC ha realizado un mapeo exhaustivo de estudios sobre salud mental en México, analizando más de 16 mil publicaciones científicas de los últimos cinco años. Este análisis, realizado con técnicas de categorización y el apoyo de robots, permite identificar qué síntomas han sido más explorados y cuáles necesitan mayor atención, proporcionando información valiosa para futuras investigaciones y divulgación científica. Además, LLYC utiliza “scrapers” para mapear digitalmente a los médicos, identificando su ubicación y especialidad, lo que facilita la creación de estrategias para distribuir mejor el conocimiento médico y fortalecer la confianza en los canales digitales.
La Ia En El Diagnóstico
El conocimiento obtenido a través del análisis de datos ha permitido a LLYC crear herramientas innovadoras, como webapps médicas de la piel basadas en inteligencia artificial. Estas herramientas pueden reducir significativamente los tiempos de diagnóstico y mejorar la precisión clínica. Gracias a modelos entrenados con imágenes médicas y datos confiables, se han logrado avances en la detección temprana de enfermedades como psoriasis e incluso mieloma múltiple, lo que permite tomar decisiones críticas con mayor anticipación y cerrar brechas en la atención oportuna.
Data En Acción: Información Útil Para Los Pacientes
Estas herramientas permiten identificar oportunidades para mejorar la salud, especialmente en lo que respecta al acceso a información útil para los pacientes. Por ejemplo, en el caso de la diabetes en México, se registran más de tres millones de búsquedas digitales mensuales, y el 30% de ellas están relacionadas con dudas sobre alimentación. Esto refleja la necesidad urgente de estrategias de comunicación claras, accesibles y empáticas que aborden los desafíos cotidianos de quienes viven con enfermedades crónicas.
Con estas herramientas, LLYC propone una visión más amplia y estratégica del potencial de la inteligencia artificial en el sector salud, considerándola un catalizador para construir un sistema más humano, accesible y centrado en las personas.
“Hoy creemos que la inteligencia artificial representa una oportunidad real para mejorar la salud en México, pero su impacto dependerá de cómo la utilicemos para comprender mejor a los pacientes, fortalecer la voz médica y cerrar brechas de información. No basta con tecnología, se necesita empatía y estrategia para lograr una transformación sostenible”, concluyó Luis Anaya.