La Incorporación de Tecnología en la Salud Pública en México
A nivel global, los gobiernos han comenzado a reconocer el creciente papel de la tecnología en el ámbito de la salud pública. México no es la excepción, y en su Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, se incluyen diversas estrategias como la telemedicina, los expedientes digitales y la aplicación de la Inteligencia Artificial.
Sin embargo, el sistema de salud mexicano enfrenta varios desafíos. Según el Índice de Atención Médica, el país ocupa el puesto 45 entre 110 naciones en términos de calidad de sus servicios de salud. Este posicionamiento se basa en varios criterios, que incluyen la infraestructura médica, el desarrollo de los profesionales del sector, la accesibilidad y precio de los medicamentos, así como la preparación del gobierno para afrontar estas cuestiones.
Uno de los mayores retos en el ámbito de la salud pública es la baja adherencia a los tratamientos, un problema vinculado a otras complicaciones, entre ellas las enfermedades no transmisibles (ENT), la resurgencia de infecciones, la cobertura de vacunas y el preocupante desabasto de medicamentos.
Particularmente alarmante es el aumento de enfermedades infecciosas reemergentes. La Secretaría de Salud ha emitido una advertencia sobre el crecimiento de casos de tos ferina, indicando que hasta finales de febrero de 2025 se registraron 288 casos, casi alcanzando los 463 reportados durante todo el año anterior. Informar a la ciudadanía sobre la necesidad de completar tratamientos y vaccinations es crucial, ya que muchas infecciones requieren terapias completas para erradicar los agentes patógenos.
Para mejorar la adherencia a los tratamientos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la implementación de tecnologías digitales. Estas soluciones incluyen dispensadores electrónicos de medicamentos, recordatorios por mensajes de texto y sistemas de monitoreo remoto.
La organización y entrega de medicamentos mediante sobres personalizados que indiquen fecha, hora y dosis también ha resultado ser efectiva. Según Angela, una startup de tecnología en salud en México, esta estrategia puede elevar la adherencia en los pacientes hasta un 95%.
No completar adecuadamente un régimen médico puede llevar a graves consecuencias, e incluso a muertes prematuras. Además, representa un aumento de costos de hasta un 70% en el sistema de salud nacional, según datos proporcionados por la startup.
Finalmente, frente al actual desabasto de medicamentos, la implementación de modelos más eficientes para la planificación del suministro ha demostrado ser una alternativa viable. Esto permite optimizar el uso de los fármacos, evitando desperdicios y sobredosificaciones, lo que a su vez extiende su disponibilidad. También facilita un mejor control del inventario, mejora la identificación de alternativas en momentos de escasez y disminuye pérdidas por vencimientos o condiciones inadecuadas de almacenamiento. Aunque estas medidas no resuelven completamente el problema del desabasto, sí contribuyen a que los medicamentos disponibles se utilicen de forma más eficaz y justa.