Eli Lilly y Compañía recibe aprobación en México de innovador tratamiento oral para cáncer de mama metastásico

0
363

Al ser una terapia oral continua, el tratamiento de Lilly ayudará a inhibir el crecimiento del tumor, con un nivel de toxicidad menor

En México, el cáncer de mama ha tenido un incremento constante tanto en su incidencia como mortalidad en las últimas tres décadas

Aproximadamente, de 5 a 10% de los casos de este tipo de cáncer se diagnostican en etapa metastásica

Ciudad de México, México, octubre de 2019.- El innovador tratamiento para el cáncer de mama metastásico de Eli Lilly y Compañía recibió, por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), el registro sanitario que autoriza su prescripción en México.

“Sin duda, esta es una excelente noticia para las personas que han sido diagnosticadas con cáncer de mama en una etapa avanzada, ya que tendrán una nueva alternativa terapéutica que les ayudará a vivir más y con mejor calidad”, manifestó Carlos Baños, vicepresidente de Eli Lilly y Compañía para Latinoamérica.

Un nuevo horizonte

La búsqueda de opciones para enfrentar al cáncer de mama metastásico ha recorrido distintos caminos con el objetivo de otorgar al paciente una mayor sobrevida sin dejar a un lado tener una mejor calidad de vida. De esta manera, el trabajo de investigación de Lilly permitió desarrollar un tratamiento que otorgara al paciente con cáncer de mama metastásico ambas condiciones.

“Al ser una terapia oral continua, el tratamiento de Lilly ayudará a inhibir el crecimiento del tumor, con un nivel de toxicidad menor. Esto también ayudará a retrasar el uso de recursos de uso hospitalario o clínico, como lo es la quimioterapia, cuyos efectos adversos son mayores”, destacó la doctora Angélica Cruz, gerente médico de Oncología para Eli Lilly y Compañía de México.

“La introducción de los inhibidores CDK4 y CDK6 (enzimas modificadoras), como lo es la nueva molécula de Lilly, reflejan ya un cambio en el abordaje del cáncer de mama avanzado al atacar específicamente las células que originan este tipo de cáncer, lo que podría reducir hasta 48% el tamaño del tumor, lo que ayudará a mejorar tanto la Sobrevida Libre de Progresión y la Sobrevida Global de la persona diagnosticada con este tipo de padecimiento”, subrayó la especialista.

“El desarrollo de este nuevo medicamento, el más avanzado de los últimos 30 años, también muestra una evidencia significativa y sustancial de Sobrevida Global en una segunda línea de tratamiento en pacientes que presentan metástasis viscerales u hormonoresistentes, cuyo beneficio clínico se refleja en el tiempo de vida de la persona”, señaló la doctora Angélica Cruz.

En conclusión, el nuevo medicamento de Lilly es un tratamiento oral de los inhibidores CDK4 y CDK6 que puede tomarse de manera continua, inhibiendo de manera sostenida la proliferación tumoral, y al mismo tiempo es 14 veces más selectivo al actuar sobre el subtipo CDK4, enzima que es la que interviene de manera principal en la patogénesis del cáncer de mama, ayudando al retraso de uso de quimioterapia otorgando una sobrevida libre de progresión significativa y sustancial en primera y segunda línea en distintos subgrupos de pacientes, incluso en aquellos de pobre pronóstico.

Enfermedad en crecimiento

En México, el cáncer de mama ha tenido un incremento constante tanto en su incidencia como mortalidad en las últimas tres décadas. Acorde al reporte del Departamento de Epidemiología de la Secretaría de Salud, la incidencia se incrementó entre 2000 y 2013 llegando de 10.76 casos por 100,000 habitantes a 26.1 por cada 100,000 mujeres mayores de 25 años, estimando 23,873 nuevos casos en 2013.[1]

El cáncer de mama en nuestro país se diagnostica a una media de edad de 52.5 años, una década inferior a la población de América del Norte y Europa occidental; asimismo, la incidencia aumenta proporcionalmente al incremento en la edad, lo que nos hace prever que solamente por el envejecimiento de la población, habrá también un aumento sustancial en el número de casos de cáncer de mama en los próximos años.[2]

A nivel mundial, el cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en las mujeres y la primera causa de muerte por cáncer. Se estiman 1.7 millones de casos nuevos cada año y fallecen 522,000 mujeres por el padecimiento. La tasa de mortalidad global es de 13.2 por cada 100,000 habitantes, con rango de 8.8 en Asia hasta 19.7 en Europa occidental. En América Latina desde el 2000 la Organización Mundial de la Salud reportó que la principal tendencia era el incremento del cáncer de mama.[3]

Características del padecimiento

El cáncer de mama se produce por un crecimiento anormal y descontrolado de las células en el tejido mamario que llevan a la formación de un tumor y a la progresión de la enfermedad. Las anomalías desencadenantes pueden ser genéticas o suceder a lo largo de la vida en forma espontánea, aunque asociada a factores de riesgo.[4]

Entre las causas asociadas al cáncer de mama, se encuentran la edad; el comienzo tardío de la menopausia, la exposición a un tratamiento hormonal sustitutivo; el peso; un tejido mamario denso; un comienzo temprano de la menstruación; el uso de cierto tipo de anticonceptivos orales y antecedentes genéticos, entre otros.[5]

La mayoría de las veces, el cáncer de mama suele ser asintomático; sin embargo, se puede detectar en forma temprana por medio de estudios de control o revisión (métodos de tamizaje).[6] Por esto es importante que las mujeres se realicen una auto-exploración una vez al mes y de sentir algún cambio en los senos acudan a su médico. De acuerdo con el comportamiento biológico, la progresión del cáncer de mama tiende a seguir un curso constante, de no invasivo a invasivo y a enfermedad localmente avanzada o metastásico.[7]


[1] Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario, Octava revisión, GAMO 2019, p. 6

[2] Ibidem, p. 6

[3] Ibidem, p. 6

[4] Ibidem, p. 10-12

[5] Macaluso M, Paggi MG, Giordano A. Genetic and epigenetic alterations as hallmarks of the intricate road to cancer. Oncogene 2003; 22: 6472-8

[6] Ibidem, 22: 6472-8

[7] Burzykowski, T. et al. Evaluation of tumor response, disease control, progression free survival, and time to progression as potential surrogate end points in metastatic breast cancer. J. Clin. Oncol. 26, 1987–1992 (2008).

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here