Cómo debe realizar una inyección de insulina correctamente

El manejo adecuado de la inyección de insulina es fundamental para maximizar la efectividad del tratamiento de la diabetes y prevenir posibles complicaciones. Es vital que los pacientes reciban una educación continua por parte de profesionales de la salud para asegurar una correcta técnica de aplicación.

Importancia de una técnica adecuada

Una técnica adecuada implica administrar la insulina en el tejido subcutáneo, justo bajo la piel, para asegurar una absorción lenta y estable. Inyectarla en el músculo por error puede acelerar la absorción, lo cual aumenta el riesgo de hipoglucemias y puede causar hematomas y dolor. Mariana Buss, PhD, gerente médica para embecta™ Latinoamérica, resalta lo crítico que es evitar la inyección intramuscular:

  • Episodios de hipoglucemia inexplicables.
  • Irregularidades en los niveles de glucosa.
  • Dificultades para mantener niveles glucémicos óptimos.
  • Incremento en la inseguridad y desmotivación del paciente.
  • Falta de confianza en la efectividad del tratamiento.
  • Riesgo elevado de complicaciones, como daño ocular y pie diabético.

Consideraciones para una aplicación efectiva

No sólo la técnica, sino también el tipo de aguja y la contextura física del paciente son determinantes para la seguridad de la inyección de insulina. Los lineamientos principales sugieren:

  • Uso de agujas ultrafinas y cortas: 4 mm para plumas precargadas y 6 mm para jeringas.
  • Inyección en zonas recomendadas: abdomen (evitando el área cercana al ombligo), muslos, glúteos superiores externos y la parte posterior del brazo.
  • Rotación de puntos de inyección para evitar lipohipertrofias, asegurando al menos 1 cm de distancia entre inyecciones y cambiar de zona semanalmente.
  • No reutilizar agujas ni jeringas, ya que esto puede prevenir sangrados y dolor.

La educación continua y el cumplimiento de estos lineamientos son esenciales para el éxito del manejo integral de la diabetes, el cual también incluye una alimentación balanceada, actividad física y salud emocional.