Septiembre es el mes de la verbena y
fiesta en México, los sonidos más característicos del país, los podemos
escuchar en esta temporada. Pero más allá de la mente, ¿qué pasa por la memoria
acústica del mexicano? ¿A qué suena México?
Cuando André Breton visitó el país lo declaró como el país más surrealista y
difícil de entender desde la razón, él decía que era más fácil comprenderlo
desde lo absurdo debido a su caos, el ruido y a la atmósfera camaleónica que
tiene por sí mismo. En el aspecto de los sonidos, México es un país de
claroscuros. Tenemos en nuestro registro la música del organillero, el vendedor
de tamales, que son parte de nuestra cotidianeidad, pero en septiembre los
sonidos de nuestro registro sonoro evocan al mariachi, los fuegos artificiales,
matracas, silbatos y por supuesto el ¡Viva México!
“Los sonidos que crean la
atmosfera de las fiestas patrias durante este mes de septiembre, hacen de
México un país muy especial; sin embargo, muchos mexicanos desconocen que la
exposición a ruidos intensos como los fuegos artificiales o la música a niveles
muy elevados, pueden causar daños irreversibles en su audición o hace que esta
disminuya considerablemente. A este tipo de pérdida se le conoce como Trauma
acústico o Daño auditivo inducido por ruido. Debemos ser responsables de
nuestra salud auditiva, conocer cuáles son los factores de riesgo para sufrir
hipoacusia (pérdida auditiva) y que medidas de higiene podemos adoptar para
cuidar nuestra audición, ya que alrededor del 42% de los mexicanos nunca ha
sido valorado por un médico audiólogo en su vida. “acotó la Dra. Jimena Atuán Rodas; Especialista en
Audiología, Foniatría y Otoneurología de MED-EL.
¿Cómo sería un septiembre sin todos esos sonidos? ¿Qué pasaría si dejáramos de
escucharlos? Esto es una realidad, en México se tiene el registro de que más de
600 mil personas no han vivido este tipo de experiencia debido a que padecen
algún tipo de hipoacusia en distintos grados.
La pérdida auditiva es un hecho preocupante, ya que de acuerdo a las últimas
estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el 2050, 900
millones de personas en todo el mundo, es decir, una de cada 10 presentará este
padecimiento auditivo, los cuales serán en su mayoría gente joven entre los 12
y 35 años, ya que su exposición al ruido en contextos recreativos incrementa
sus posibilidades; tan solo en México los jóvenes de este rango de edad
escuchan música con audífonos entre tres horas o más, lo que los hace más
propensos a diferentes casos de hipoacusia.
Además de ser un mes de festejos, el 28 de septiembre se conmemora el Día
Internacional de la Sordera, por lo que es un buen momento para reflexionar no
solo a qué suena México, sino cómo queremos escuchar nuestra vida.